El Tercer Encuentro tuvo lugar el 07 de octubre de 2009 en el local de Transparencia. Asistieron regidores de Pucusana, Carabayllo, Magdalena del Mar, Miraflores, San Isidro y de la Municipalidad de Lima Metropolitana (MLM). Como organizadores de la reunión estuvieron presentes Rafael García, director ejecutivo de Ciudad Nuestra (CN) y Juan José Arrué, asistente organizativo e investigador de la misma institución. Bertha García colaboró con la organización y realización del encuentro. La reunión comenzó a las 6 pm.
PRESENTACIÓN
Rafael García dio la bienvenida a los regidores. Explicó que el sentido del tercer encuentro era continuar brindando un espacio de diálogo entre concejales de la MLM y de los distintos municipios de la ciudad de Lima con la finalidad de compartir experiencias, intercambiar diferentes opiniones y buscar soluciones a diversos problemas de la ciudad. Los temas propuestos para esta ocasión fueron 1) espacio público, 2) igualdad de género y 3) autonomía y asociación municipales.
PRINCIPALES CONTENIDOS
1) En la reunión surgieron varias preocupaciones en torno a los posibles estacionamientos subterráneos. El principal malestar radica en el riesgo de perder los parques o plazas, es decir, en el impacto que tendrá la construcción de estos estacionamientos en la fisonomía, el uso y el acceso al espacio público. Entre los espacios pensados para futuros estacionamientos subterráneos se encuentran el parque Abtao, los alrededores de la clínica Ricardo Palma, la calle Carriquirri y la avenida República de Panamá, en el distrito de San Isidro. Otra molestia consiste en que se cree que los visitantes serán los principales beneficiados y no los vecinos, quienes por el contrario serán los principales perjudicados. En opinión de una regidora, San Isidro va a ser el único distrito con estacionamientos subterráneos, por otro lado, los estacionamientos están pensados para 600 vehículos cada uno.
Una idea predominante es que si se construyen estacionamientos debajo de un parque, éste se podría convertir en “parque bonsai”. Frente a las propuestas de estacionamientos subterráneos en el distrito de San Isidro, surgen posibles 2 alternativas: se pensó en usar buses que movilicen a los trabajadores de los edificios empresariales para evitar la congestión a causa de la circulación de unidades de transporte privadas. Sin embargo, entre los principales vehículos congestionantes se encuentran las excesivas unidades pequeñas de transporte público y los taxis, estos último suman más de 200 mil en la metrópoli.
En Buenos Aires, Argentina, a causa de la falta de espacio en la superficie y por la preferencia que se le está dando al peatón, se están construyendo parqueaderos subterráneos, sin embargo, a diferencia de lo que se pretende en San Isidro, una gran mayoría responden a necesidades de vecinos residentes y no propiamente a demandas de personas visitantes o trabajadores de edificios comerciales y de oficinas.
2) La pérdida de los espacios públicos. En el caso de los distritos con alta densidad y pocos espacios públicos el riesgo es la pérdida de la vinculación del ciudadano con la ciudad. Perder espacios públicos es perder espacios de encuentro y vinculación de las personas. Como parte de las políticas públicas municipales, se está haciendo hincapié en darle a los parques y plazuelas un mejor acabado, es decir, se enfatiza en el aspecto estético del espacio físico más no en su función social. Algunos regidores consideran que hay un déficit en la educación del ciudadano. En Magdalena se ponen bancas en avenidas como Javier Prado, lo cual fue criticado por muchos, sin embargo se hizo pensando en el uso que le pueden dar los ciudadanos y el uso que le dan actualmente lo demuestra. En este distrito ha habido mejoras en cuanto a la calidad de los espacios públicos: por ejemplo se remodelaron el malecón Castagnola y el parque Miguel Grau. Algunos regidores resaltaron que el espacio público debe ser un lugar de encuentro en el que se puedan realizar actividades diversas y los accesos sean totalmente libres.
En Lima, los parques zonales ahora tienen muchas actividades para realizar, tal es el caso del parque Huáscar. La estrategia de renovación del parque de Guadalajara, en Jalisco-México, es un ejemplo de lo que se puede hacer exitosamente con los espacios públicos. El gobierno de Guadalajara ha invertido en este espacio, para lo cual se hicieron encuestas, en general participó el ciudadano común, y el gobierno de la ciudad hizo una obra en función de sus intereses. ¿Qué sucede acá? Cada vez hay más centros comerciales, sin embargo, estos no sustituyen a los espacios públicos.
Otro problema relacionado con la modificación y deterioro de espacios públicos es la presencia de corrupción en el otorgamiento de licencias de construcción y las presiones de inmobiliarias para cambiar de zonificación.
3) ¿Lima una ciudad verde? Existen muchos problemas técnicos y políticos con respecto al manejo de áreas verdes en la ciudad. En San Isidro y en varios otros distritos se está haciendo riego tecnificado, como por ejemplo en la av. Arequipa. Lamentablemente, muchas de las obras son producto del deseo del alcalde, sin que obedezcan a planes rigurosos, a la par, las autoridades actúan como si tuvieran conocimiento de cualquier tema. Los problemas con el abastecimiento de agua en la ciudad y su utilización eficiente no se resuelven haciendo pequeñas plantas de tratamiento. Existe un problema mayor, solo el 8% del agua que viene a la costa de la zona andina se utiliza, el resto se pierde. Un ejemplo de mal uso del agua es el de los valles de Cañete y Chilca.
En el caso de Lima la capa de cemento malogró el valle, es por ello que el acantilado dejó de ser verde. ¿Por qué la MML no establece algunas medidas para todos los distritos de Lima? Lima no ha legislado sobre las laderas y encima ha renunciado a participar en el directorio de Sedapal.
4) Existen distintos modelos de gestión de la ciudad, la CEPAL así lo muestra en distintas publicaciones. Cuando hablamos de gestión pública no debemos perder la perspectiva de que lo que hacemos es posible por la gente y ellos son finalmente los usuarios.
5) Igualdad de oportunidades. Es un plan que no llega a aterrizar en los gobiernos locales. Existen algunas políticas públicas acordes con el plan en otras provincias, sin embargo, en líneas generales, falta una buena capacidad de promoción e impulso. Tenemos muchas leyes y reglamentos, por lo normativo no nos quedamos, el problema es que la práctica no se corresponde con el marco normativo. En San Isidro por ejemplo hay un regidor discapacitado, pero ¿hay algo más? Desgraciadamente quienes más atentan contra la discapacidad son las mismas municipalidades y entidades públicas. ¿Cómo hacemos entonces para evitar eso? Las políticas de Estado que urgen para el logro de igualdad de oportunidades y la construcción de ciudadanía son los espacios de encuentro entre autoridades y población. Habría que fortalecer los espacios de encuentro, como por ejemplo las juntas vecinales y exigir que se aborde el tema del desarrollo humano y social. No basta con los presupuestos participativos.
6) ¿Un plan para la ciudad? No hay reuniones entre los alcaldes, es una cosa que se le critica a Castañeda, mientras que Alberto Andrade sí lo hacía. Sin embargo, la reunión no resuelve el problema, es un inicio pero no la solución. Hay que pensar en un plan de desarrollo de largo plazo concertado para la ciudad de Lima. Esto le daría sentido a las reuniones de autoridades. Elaborar un plan concertado de desarrollo urbano para la metrópoli permitiría ponerse de acuerdo por dónde va a densificarse la ciudad, por poner un ejemplo. Negarse a ello es insostenible, todas las ciudades del mundo se densifican pero de manera planificada. Otra de las grandes falencias en el gobierno metropolitano junto con los distritales es la ausencia de políticas de vivienda para la ciudad, el Gobierno Central es el que se encarga y no permite que cada región y ciudad desarrolle su propia política de vivienda acorde con su plan de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Si prestamos atención a este hecho comprendemos el porqué del crecimiento inmobiliario descontrolado y disperso que vive Lima.
7) Otro problema en los gobiernos locales es la falta de continuidad administrativa. Los cambios en las estructuras institucionales son constantes, cada vez que hay nuevas elecciones se cambia a los funcionarios. No existe tampoco una carrera pública que permita preparar a los funcionarios públicos. Por otro lado, desde las relaciones internas en las instituciones públicas, no hay respeto por el funcionario, suelen ser la última rueda del coche.
8) Por último, cada vez están surgiendo más grupos vecinales que se articulan a través de los espacios virtuales: así está sucediendo en Miraflores, Jesús María y Barranco, siendo los casos más notorios. La tendencia es la proliferación de opiniones y comentarios desarticulados. En las comunidades virtuales faltaría moderar y orientar los temas a discusión que se vinculan al gobierno municipal. La red de regidores jóvenes ha tenido experiencias interesantes trabajando con vecinos. Una buena forma de trabajar es haciendo mesas de trabajo focalizadas.
Al finalizar la reunión se le entregó a cada uno de los participantes el libro “¿Qué hacer con las pandillas?”, última publicación de Ciudad Nuestra, además de un CD con documentos acerca del espacio público, la equidad de género y la autonomía y asociación municipales.
ACUERDOS
− Impulsar reuniones con funcionarios − Impulsar reuniones con vecinos − Ciudad Nuestra hará una suerte de agenda urbana con eventos publicada en su página web oficial y en su página de facebook.
− Temas próximos a tratar serán la seguridad ciudadana y parques xerófilos.